martes, 4 de diciembre de 2012

ATRACTIVOS TURISTICOS

ATRACTIVOS TURISTICOS
 
  1. Playa de Atacames
  2. Playa de Same
  3. Playa de Súa
  4. Playa de Tonchigüe
  5. Playa de Tonsupa
  6. Playa de Castelnuovo
  7. Música Afro Esmeraldeña
  8. Playa de la Isla de Muisne
  9. Estero de Plátano
  10. Aventura de la Vida Real
  11. La Isla Bonita
  12. Museo de la Arqueología Regional
  13. Playa Camarones
  14. Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje
  15. Bosque del Chocó
  16. La Tolita (Pampa de Oro)
  17. La Comunidad de los Awá
  18. Santuario Nuestra Señora de Loreto
  19. Balneario Las Palmas
  20. Cascada de la Princesa Tari

Playa de Atacames
Cuenta con una excelente infraestructura hotelera. El Atractivo turístico además de sus playas se debe a la naturaleza exuberante, y a la riqueza del folclor negro en sus variadas manifestaciones se añade la gastronomía, en donde se puede disfrutar los más exquisitos platos del mar en sus exóticos restaurantes que conjugan la arquitectura moderna con las rudimentarias y fascinantes aplicaciones del manglar en la decoración, los más conocidos y atractivos “parasoles” en donde se pueden tomar cócteles exquisitos como son las “caipiriñas”.

Ubicación
Se encuentra a 30 minutos de Esmeraldas.

Extensión
La playa de Atacames tiene una extensión aproximada de 5 a 6 kilómetros.

Ancho de sus playas
Tiene aproximadamente 500 metros de amplitud.

Clima
Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C.

Biodiversidad
Atacames pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, la playa es bordeada por cocoteros, escasamente se puede encontrar especies arbóreas ornamentales y pastizal: a 300 metros se encuentra el estuario Atacames, el mismo que conserva un manglar. Además se pueden observar el vuelo de las gaviotas.

Atractivos
• En la ciudad y en la playa se pueden encontrar todas las facilidades para unas felices vacaciones tropicales. Usted podrá deleitarse con el delicioso, "coco loco", bebida típica elaborada con agua de coco.

• La playa cuenta con cabañas típicas, música, danza y bebidas tropicales. Se puede alquilar sillas, hamacas, parasoles y dedicarse todo el tiempo del mundo a tomar sol, disfrutar del mar y únicamente descansar y olvidarse del mundanal ruido.

• Hay posibilidad de disfrutar de las olas con "la banana", cabalgar un poco, leer un libro, o simplemente disfrutar de algunas bebidas, en una inigualable playa.







• Lugar muy conocido por la gran concentración de gente joven, que gusta de la música, el baile, el sol y la luna, que se da en la playa junto a varios chozones típicos de palma, en donde se puede solicitar los deliciosos jugos de frutas tropicales o las entonantes caipiriñas, además hay que probar auténticos ceviches costeños de camarón, concha o de ostiones y admirar en la feria la venta de recuerdos de coral y cuarzo.

Comidas típicas: Entre las comidas típicas tenemos, langostas, ceviches de camarón y pescado, encocados, bolas de verde, cazuelas, el famoso plato marinero y otras variedades de pescados y mariscos.

Artesanía del Coral Negro: Una importante artesanía artística que se ha desarrollado en los años recientes en los sitios próximos a las playas, particularmente en Atacames, es la del coral negro. Hábiles artesanos trabajan este material, que lo extraen del mar, en donde existe en abundancia. Se confeccionan brazaletes y collares en una gran variedad de diseños y tienen mucha demanda por los turistas y visitantes.

El Peñón del Suicida: Es un extraordinario mirador natural de formación calcárea de 80 metros de altura. Separa las playas de Atacames y las de Súa, puedes cruzar de una playa a otra bordeando el peñón, caminando entre rocas, cangrejos y pequeñas olas.
Playa de Same
A seis kilómetros de Atacames se encuentra este pequeño pueblo de pescadores. Sus aguas son muy tranquilas y está dotada de adecuada infraestructura hotelera. La playa es como una gran piscina que permite a los turistas bañarse, nadar y disfrutar de la tranquilidad del mar.

Los restaurantes están situados en esta zona y cuentan con todas las delicias del mar.
Ubicación
Se encuentra a 50 minutos de Esmeraldas y a 10 minutos del sur de Súa.
Extensión
La Playa de Same tiene aproximadamente 2 kilómetros de extensión.
Ancho de sus playas
Tiene aproximadamente 400 metros de amplitud.
Clima
Es muy cálido con un aire de frescura perfecto para vivir una vida saludable, tranquila, y gozar de todo lo que nos brinda la naturaleza
Biodiversidad
La Playa Same pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. Same esta rodeado de una gran zona de cocoteros, pastizales y en menor escala arbustos. En la playa se observa el vuelo de gaviotas; así como gran variedad de crustáceos y conchas.
Atractivos
Ballenas Jorobadas: Same, se caracteriza por la época de avistamiento de ballenas jorobadas existe la opción de pasear en lancha para mirar a esos cetáceos.
• Desde Same puede viajar a Súa para alquilar alguna lancha con el fin de pasear por el mar de aguas azules.
• Al final de la playa, podemos observar un llamativo peñón verde oculto a la costa norte. Hacia el sur, el horizonte se llena de palmas.
• Después de una tarde agradable disfrutada en las playas, puede dirigirse a un pequeño pueblo situado
al pie del mar, donde se encuentran pequeños restaurantes brindando los platos típicos de la zona.








• La mirada reverdecida después del viaje en chiva por la ruta de la montaña intensa descubre Same, el principio de la zona de grandes palmeras ocultan el complejo Casablanca.
• El sol es ardiente en esta pequeña parroquia por lo que los turistas aprovechan para caminar por la playa, donde proliferan los cangrejos; otros prefieren leer, dormir o escuchar música debajo de las carpas.
Otros Atractivos
Tonsupa: Esta población se encuentra a 26 kilómetros al suroeste de la ciudad Su principal atractivo es su playa de cuatro kilómetros que va desde el lugar conocido como Playa Ancha hasta Castelnuovo y es un lugar destinado exclusivamente al relax.
A orillas del mar se encuentran pintorescos bares donde es posible encontrar deliciosos cócteles, música de moda y ambiente festivo. Tiene miradores naturales desde donde el visitante puede apreciar las más hermosas panorámicas y los más bellos atardeceres, y la oportunidad. Detalles

Playa de Súa
Es el primero de los balnearios de la provincia conocido por turistas en el país. La tranquilidad de sus aguas, el acogedor paisaje, su exuberante flora y fauna muy propia de las Galápagos, son algunas de sus características más sobresalientes.


La playa es como una gran piscina que permite a los turistas bañarse, nadar y disfrutar de la tranquilidad del mar. Los restaurantes están situados en esta zona y cuentan con todas las delicias del mar.
Ubicación
Súa se encuentra a 6 Km. de Atacames.
Extensión
La Playa de Súa tiene aproximadamente 5 kilómetros de extensión. Cuenta con un ancho de aproximadamente 400 metros de amplitud.
Clima
Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C.
Biodiversidad
Súa pertenece a la zona de vida bosque seco tropical; a lo largo de la playa se encuentra cocoteros asociado con matorrales a menor escala. Se observa el vuelo de las gaviotas.
Atractivos
Deportes: los deportes que se puede realizar son, Surf y motos acuáticos.
• Desde Súa se puede dirigir a la "Cueva del Amor" y la "Isla de los Pájaros" que se encuentra a ocho minutos en lancha desde la población.
La isla de Los Pájaros: También se puede pasear en bote por los alrededores de la isla de los pájaros, que es una elevación de roca y tierra situada frente a la playa.
Cuevas: Se puede visitar cuevas formadas por la acción de las olas en los costados de los peñones que sobresalen en dos extremos del balneario.
El Peñón del Suicida: El peñón del suicida es un extraordinario mirador natural de formación calcárea de 80 metros de altura. Separa las playas de Atacames y las de Súa, puedes cruzar de una playa a otra bordeando el peñón, caminando entre rocas, cangrejos y pequeñas olas.







• Súa es, además, el punto de salida de embarcaciones para hacerle avistamiento de ballenas jorobadas entre los meses de julio y septiembre.
Los Mangles: son otra opción para los amantes de la naturaleza. Y que decir de la gastronomía tan variada con la fina y culta atención de sus prestadores de servicios turísticos que le ofrecerán un verdadero muestrario de sabores con los mariscos mas deliciosos, pescados frescos y deliciosas frutas, todo esto en un verdadero festival de lo que es en sí la gastronomía de esta tierra maravillosa como es Súa.
Leyendas
Debe su nombre a la leyenda que se remonta al tiempo de la conquista y dice que: "el capitán de León se enamoró de la Princesa Súa, ella con sus 17 años era la más hermosa de las hijas del cacique de la tribu, como sus razas eran diferentes tenían que citarse a escondidas.
Un día el español debió partir para consolidar la posesión de la zona conquistada, más un triste presentimiento lo asediaba. Se despidieron por la noche en el lugar de sus citas ocultas. La Princesa antes de volver a casa fue a consultar su futuro al brujo de la aldea quien le auguró fatídicos designios.
Poco tiempo después llegó la nefasta (pero falsa) noticia, el capitán De León muRío en una cruenta batalla sostenida con los Teaones, tribu aguerrida comandada por el Príncipe Tonzupa ex pretendiente de la princesa. Ella desesperada subió al peñón, lugar de las citas con su amante, y lanzándose al acantilado, muRío.
Luego de un tiempo regresó el Capitán De León para desposarse con su amada y se encontró con la ingrata noticia del suicidio; comprendiendo el alcance de su sacrificio decidió seguirla al más allá. Una noche subió al mismo peñón y se lanzó.
Cuentan que desde entonces en las noches de luna se ven a lo lejos las sombras de los dos novios que deambulan por el peñón y la playa tomados de la mano, mientras se escuchan notas dulces de una música embrujadora que viene del mar.

Playa de Tonchigüe
Lugar único, de lo mas selecto del turismo nacional y extranjero, sus construcciones en Casa Blanca lo dicen todo, esto ha despertado el interés en los inversionistas de venir a este balneario para disfrutar de la tranquilidad, sus paisajes, el entorno y la gente amable, sincera y cariñosa como es la de Tonchigüe,
tierra de pescadores, hombres curtidos por el sol, el viento y el mar, gente que por las tardes sentados en el borde de sus embarcaciones y tejiendo sus recles comentan entre ellos las aventuras y peligros a los que están expuestos en cada viaje que realizan para extraer de las entrañas del mar los peces mas variados y los mariscos mas deliciosos que son un verdadero manjar para el paladar.


Actividad Agropecuaria
Es exclusiva la pesca artesanal; los cultivos y las zonas de pastoreo son en menor escala y la venta informal solo se hace presente en temporada de afluencia turística.
El arena
La arena es fina en la que es muy notorio los conglomerados conchíferos y sedimentos.
Ubicación
Se encuentra a 18 Km. de Atacames, playa muy hermosa donde usted en horas de la noche puede observar la actividad pesquera en el horizonte.
Extensión
La playa de Tonchigüe tiene una extensión aproximada de 4 kilómetros.
Ancho de sus playas
Tiene aproximadamente 300 metros de amplitud.
Clima
Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32 grados centígrados.
Biodiversidad
Tonchigue pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. La playa esta rodeada de cocoteros y zonas de pastizales. En las que se puede observar gaviotas y gallinazos.
Donde al amanecer se puede observar el regreso de canoas cargadas con su abundante cosecha de peces y mariscos. Durante el día, dos o tres pescadores arrastran su red entre las olas.







Atractivos
Punta Galera, donde se pescan langostas. Es también el punto donde la línea costera de Esmeraldas gira hacia el sur, lo que permite observar cómo el océano, apacible en un día de la puntilla, se transforma al otro lado en mar embravecido.
Es una playa rodeada de palmeras, tiene un pequeño poblado de pescadores con posibilidades para el desarrollo turístico. Su atracción es el Faro.
Playa Escondida: Este oculto paraje tropical es una pequeña bahía escondida en la desembocadura del río Malpelo, es una playa con buenas olas especialmente para los que gustan del surf y buceo. Para llegar tome la vía Tonchigüe - Galera, y después de tres kilómetros de Tonchigüe encontrará un rótulo del hotel del lugar.

Una ribera ecológica de 100 hectáreas, con playa privada, la cual tiene buenas olas para practicar deportes acuáticos como el surf. Es un lugar recomendable para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.

Playa de Tonsupa
Tonsupa se inserta a la actividad turística por ser un sector con una playa apacible, de arena suave y entornos mágicos, su ubicación la hace que sea un verdadero mirador con una vista y amplia zona que fácilmente puede ser capturada por la lente de los turistas para el álbum de sus recuerdos.

En su paisaje contrastan la naturaleza y la sofisticación de las modernas edificaciones del lugar.
A orillas del mar se encuentran pintorescos bares donde es posible encontrar deliciosos cócteles, música de moda y ambiente festivo.
Actividades
La actividad de la gente es dividida, en temporada de menor afluencia turística, la pesca artesanal y la ganadería representan el ingreso económico para Tonsupa; en tanto que en temporada de afluencia turística el comercio formal e informal es el ingreso representativo.
Ubicación
Se encuentra a 26 kilómetros al suroeste de la ciudad de Esmeraldas.
Extensión
La Playa de Tonsupa tiene aproximadamente 4 kilómetros de extensión.
Clima
Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C.
Biodiversidad
La playa es bordeada por cocoteros y especies arbóreas de la familia MIMOSOIDEAE. En la playa se puede observar crustáceos, conchas y el vuelo de gaviotas.
Atractivos
• Extensa playa, dotada de hoteles y complejos turísticos de primera categoría, miradores naturales desde donde el visitante puede apreciar las más hermosas panorámicas y los más bellos atardeceres, y la oportunidad de recreación practicando deportes acuáticos.
Las Ballenas Jorobadas: En los meses de Julio hasta Septiembre, parten las embarcaciones pesqueras para el avistamiento de ballenas, espectáculo que se convierte en una verdadera aventura para los turistas que pueden disfrutar de la danza de apareaminto y alumbramiento de las
ballenas jorobadas.







Parroquia Tonsupa: La parroquia de Tonsupa se creo en el año de 1.995 siendo una de las de mayor desarrollo urbano y turístico en la actualidad, es el
sitio ideal para remontarse a los rincones más distantes de nuestros pensamientos, dejándonos llevar por la brisa suave y el murmullo de las olas del mar, Tonsupa invita a turistas para atenderles con el cariño y la amabilidad muy propia de la gente tonsupeña.
Leyendas
Su nombre viene en honor al príncipe TONZUPA, indio de nobles sentimientos y enamorado eterno de su terruño. En este sector se asentaba antiguamente el cementerio indígena, de allí que durante las diferentes construcciones que se han venido edificando durante las excavaciones de las cimentaciones de los edificios, se han encontrado una infinidad de cerámicas con vistosos colores, figuras finamente decoradas y acabadas, ollas y fragmentos de la cultura atácame, quienes demostraron ser siempre muy amables, amigables y pacíficos, es por ello que cuando naufrago un barco frente a nuestras costas trayendo a los esclavos negros del África estos al desembarcar no encontraron ninguna resistencia por parte de los indios, lo que demuestra que ellos estaban acostumbrados a recibir constantemente a los visitantes de diferentes regiones que hacían de Atacames su centro de comercio e intercambio de productos, ya que ellos se dedicaban a la pesca, agricultura y las artesanías. Aun en la actualidad se pueden apreciar algunas tolas que eran las urnas sagradas donde emprendían el viaje sin retomo.

Playa de Castelnuovo
En Atacames estamos aprovechando el potencial turístico del cantón, dotándole de infraestructura y equipamiento turístico y apoyando aquellas actividades que hagan crecer nuestra oferta de servicios, en una de las hermosas playas rodeada de arena fina, su clima muy agradable, y su
biodiversidad. La arena con conglomerados conchíferos y escasas formaciones de sedimentos.


Ubicación
Hermosa playa de Castelnuovo se encuentra ubicada en el delta del río Atacames.
Extensión
La playa de Castelnuovo tiene una extensión aproximada de 5 kilómetros.
Ancho de sus playas
Tiene aproximadamente 400 metros de amplitud.
Clima
Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32º C.
Biodiversidad
Castelnuovo pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. La playa esta rodeada de cocoteros, árboles ornamentales de la familia MIMOSOIDEAE y algo de pastizales. En las playas se puede observar crustáceos, conchas y el vuelo de gaviotas.
Atractivos
Tonsupa: Esta población se encuentra a 26 kilómetros al suroeste de la ciudad su principal atractivo es su playa de cuatro kilómetros que va desde el lugar conocido como Playa Ancha hasta Castelnuovo y es un lugar destinado exclusivamente al relax.
A orillas del mar se encuentran pintorescos bares donde es posible encontrar deliciosos cócteles, música de moda y ambiente festivo. Tiene miradores naturales desde donde el visitante puede apreciar las más hermosas panorámicas y los más bellos atardeceres, y la oportunidad Detalles
• Son varias las playas que caracterizan a Atacames, entre ellas tenemos la de Castelnuovo, uno de los balnearios mas visitados del cantón que se destaca por sus ballenas, exponen sus artesanías elaboradas con materiales de la zona como: joyas y objetos decorativos en coral negro y rojo obtenidos
del océano, por otro lado brinda sus exquisitos platos típicos.







Lo más llamativo de la playa son sus atardeceres y noches de farra, disfrutando de sus bares y discotecas donde se puede escuchar música típica de la zona.
Cocoteros
Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas arenosas del Mar, los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial.
El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía



Playa de Muisne






Se confunden con la belleza de sus playas y sus palmeras que encierran un paisaje de ensueño tropical. Imborrables años de leyenda están escondidos en el muelle, en sus calles, en sus veredas. Al llegar, el turista percibe la hospitalidad de la gente, del lugar, que junto con el calorcito típico costeño, le produce una sensación de ansiedad por conocerlo todo.

Muisne cuenta con buenos restaurantes ubicados a la orilla del mar, donde le ofrecerán una excelente, variada y deliciosas comidas y bebidas en base a mariscos frescos, plátano verde y frutas naturales.

Ubicación
Esta playa se encuentra ubicada al norte de Esmeraldas.

Extensión
La playa de Muisne tiene una extensión aproximada de 8 kilómetros, y el ancho de sus playas es de 300 metros de amplitud en baja marea.

Clima
Su clima es cálido húmedo con una temperatura promedio de 21º a 32º C.
Biodiversidad
Muisne pertenece a la franja costera que corresponde a la zona de vida Bosque seco tropical. La Playa es una de las más extensas de la provincia de Esmeraldas bordeada de cocoteros, en la que se puede observar gaviotas y garzas bueyeras; también existen crustáceos y conchas.

La zona contiene extensiones de pastizales y escasos matorrales, únicamente en el estuario del río Muisne, ubicado en el sur este de la playa, existe alrededor de 20 kilómetros de manglar, el mismo que es escasamente visitado por el turismo.

Atractivos
Islas: La playa de Muisne está influenciada por la isla del Niño y las Manchas o Isla Bonita.

Isla Bonita: Para llegar a esta isla hay que hacerlo en lancha, a 25 minutos de Muisne se encuentra en el recinto.

Isla de los Pájaros: Puede pasear en bote por los alrededores de la isla de los pájaros. Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, patillos, fragatas e infinidad de aves. De ahí su nombre. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren.







Esta isla está constituida por sedimentos de arena arrastrada por las corrientes marinas, está cubierta por alcaparras que permiten la conservación de otros crustáceos como los cangrejos.

Los manglares: Es otro de los destinos maravillosos recorrer los infinitos manglares y observar un paisaje enmarañado de ramas que buscan las aguas marinas para sobrevivir.

Actividades: La actividad exclusiva de los habitantes de Muisne es la recolección de productos del mar, manglar, pesca artesanal y en menor escala de cultivos.

Los amaneceres y atardeceres en Muisne son inolvidables. Al alba llegan pequeñas embarcaciones como botes y canoas trayendo los frutos del mar. Al atardecer, con el bravío de las olas, audaces marinos nativos se lanzan al mar en frágiles canoas para realizar lo que sus ancestros siempre han realizado, pescar.

Playa Estero de Plátano
Sector perteneciente a la parroquia galera, sitio perfecto para el avistamiento de las ballenas jorobadas, en tiempo de apareamiento. Es una playa de ligera pendiente que se divide abruptamente de la zona de construcción por una barrera formada de sacos llenos de arena y arcilla para defender a la población local de los embistes del mar.

Origen de su nombre
Su nombre obedece a que antiguamente había abundantes vegas con sembríos de plátano verde que servía para el consumo de la gente y para la alimentación de los animales.

Ubicación
Parroquia Galera, cantón Muisne, al sur de Esmeraldas.

Extensión
Tiene una extensión de 500 metros desde la punta de La Corcobada hasta el Rampidal.

Clima
El Estero de Plátano cuenta con una temperatura promedio de 25º C.

Biodiversidad
En este lugar se puede observar: gaviotas, fragatas, pelícanos, playeros y cangrejos. Sobre la zona de construcción se encuentran sembradas palmeras y ficus.
Atractivos
Cueva “la Virgen”: con marea baja se puede llegar caminando a una cueva llamada “la Virgen” en la punta del Rampidal.

Pesca: en los bajos de los acantilados se pueden pescar pulpos y langostas.

Avistamiento de Ballenas Jorobadas: lugar ideal para observar el ritual y jugueteo de las ballenas jorobadas que llegan en época de apareamiento, sin necesidad de adentrarse demasiado al mar.

Surf: en los meses de junio y julio, las olas de este lugar son utilizadas para la práctica de deportes acuáticos como el surf.







Leyenda
Se trata de un antiguo pueblo de pescadores que vivió grandes cambios en la época del banano, en la década del 50 y 60, luego del camarón en los años 90, hasta vivir una lenta transformación hacia el turismo que empieza en los años 2000.

Aventura de la Vida Real
En este sector también se puede apreciar los yacimientos del gas natural. El bosque está conformado por varios cerros pertenecientes a las montañas de Atacames, por los que atraviesa el río Estero de Plátano que desemboca en el Océano Pacífico.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 4 Km. del recinto Galerita de la parroquia Galera en el Cantón Muisne, dentro de una zona dedicada primordialmente a la ganadería y extracción de madera.

Extensión
Tiene un total de 84 has, 90% del cual es bosque primario y un 10% en proceso de recuperación.

Clima
Este lugar cuenta con una temperatura promedio de 25 grados centígrados.

Flora
El área del sotobosque y el subdosel presentan espacios aproximados de ½ a 1 metro, lo que permite una clara visión de las diferentes especies de flora que se encuentran en el mismo. Debido a su conservación, el dosel ha formado una barrera natural que no permite el ingreso directo de los rayos del sol haciendo que el bosque conserve su humedad, forma y color.

En cuanto a flora se puede encontrar: Sande, damagua, tagua, tangará, guagaripo, chanul, algunas herbáceas y trepadoras. También encontramos una diversidad de epifitas, principalmente bromelias y orquídeas.

Fauna
En cuanto a fauna se puede observar algunas especies de animales como: guanta, venado, sahino, armadillo, mico, loro, guacamayos, puma, boa, entre otros.
Actividades Turísticas
El bosque está conformado por varios cerros pertenecientes a las montañas de Atacames, por los que atraviesa el río Estero de Plátano. El paseo por el bosque se lo puede realizar por tres senderos con diferentes grados de dificultad:

El primero con una duración de tres horas en cuyo recorrido se pueden







apreciar dos pequeños saltos de agua de no más de tres metros de alto los cuales tienen agua en mayor o menor proporción según la temporada del año (invierno o verano), a cuyos pies se forman vados de dos metros de profundidad en verano.

El segundo de hora y media.

El tercero de 30 minutos de duración en los que se puede apreciar solamente un salto de agua.

En cualquiera de los tres recorridos se llega hasta el punto donde se encuentran las emanaciones de gas natural de la tierra que se puede apreciar en forma de burbujas sobre el agua, o abriendo huecos sobre la tierra.

Museo de la Arqueología Regional
Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio.


En el Banco Central del Ecuador en 1979 se creo el Museo Arqueológico Regional, donde se exhibían piezas pertenecientes a las culturas precolombinas entre ellas la 203 piezas representan a la cultura Tolita.
Al pasar de un tiempo el museo pasó hacer parte del Colegio Fisco-Misional Sagrado Corazón, donde se dio inicio a una nueva exhibición de casi 532 piezas de las diferentes culturas, este acto se realizo el 15 de Noviembre del año 2000. Para el año 2003 con mayor comodidad el Centro Cultural se ubico en el antiguo edificio del Banco Popular.
Dirección
El museo se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central. En la calle Bolívar y Piedrahita.
Fecha de Creación
Fue el Banco Central del Ecuador en 1979 quien logro la creación de un Museo Arqueológico Regional.
Descripción
Las nuevas muestras que se exhibirán estarán representando a los distintos períodos de la prehistoria ecuatoriana y específicamente de la región de Esmeraldas, se caracteriza por las primeras
huellas del hombre que provienen de 800 años A.C.
La diversidad y riqueza de la geografía esmeraldeña favorecieron la instalación de grupos humanos desde épocas muy tempranas. El hombre aprovechó un sinnúmero de recursos naturales complementarios que caracterizan diferentes nichos ecológicos ubicados en la franja costera, la llanura aluvial y el pie de monte de la cordillera occidental.
Atractivos
• Cuenta con una Sala de Exposiciones Temporales, donde se exhibe obras de artistas locales, nacionales y extranjeros, se realizan talleres educativos, conferencias, mesas redondas, eventos académicos y
artísticos que difunden el quehacer cultural en la provincia.
• Cuenta con un Archivo Histórico conformado en la década de 1980 con documentos de las notarías Primera y Segunda del cantón. El 1990, se incorporan los de la Notaría Tercera. En este repertorio constan compraventas, juicios, poderes generales y especiales, fianzas, préstamos, hipotecas, donaciones, permutas, testamentos, protocolizaciones, entre otros.
Colección Fotográfica: "Esmeraldas del pasado", compuesta de diapositivas,






videos, películas y casetes sobre testimonios orales de la tradición afro esmeraldeña, donados por un destacado historiador local. El Centro Cultural posee también un Fondo Bibliográfico dotado de obras literarias, de filosofía, de arte e historia.
Centro Ceremonial la Tolita, se observa una nueva utilización del espacio con la construcción de montículos artificiales en torno a espacios abiertos y plazas, muchos destinados a actividades de orden religioso. Es el caso más relevante; su estilo se expande a lo largo del septentRíon de la Costa, desde el sur de Esmeraldas hasta la región de Buenaventura en Colombia.

Playa Camarones
A 30 Km., al norte de Esmeraldas, es uno de los balnearios más hermosos de la parte norte de Esmeraldas. Playa Camarones se encuentra en la ruta que conduce a Río verde y es una playa cubierta de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector.
En las tardes se puede ver a los niños y mujeres elaborando artesanías.

Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y otros animales que por sus aguas limpias han encontrado el hábitat ideal para desarrollarse.
Aparte de las actividades propias de playa, en camarones es posible practicar parapente, pues hay una pista disponible para ello. En la playa existen pequeñas cabañas donde se puede disfrutar de refrescos bien fríos.
Ubicación
Playa Camarones se encuentra ubicada a 30 kilómetros al norte de Esmeraldas.
Extensión
La Playa de Camarones cuenta con una extensión aproximadamente de 7 kilómetros.
Ancho de sus playas
La Playa de Camarones tiene aproximadamente 300 metros de amplitud.
Clima
Su temperatura mínima es de 21 grados centígrados y la máxima es de 32 grados centígrados.
Biodiversidad
Camarones pertenece a la zona de vida bosque seco tropical. La playa se encuentra bordeada por cocoteros, matorrales y especies arbóreas ornamentales, en menor escala. En la playa se puede
observar gaviotas y pelícanos: invertebrados como conchas crustáceos.
Se caracteriza por poseer un paisaje a su alrededor lleno de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector. En las tardes se puede ver a los niños y mujeres elaborando artesanías.
Atractivos
Palestina: Una hermosa playa que brinda al turista hoteles, restaurantes, y muchas áreas verdes. Se encuentra ubicada a 43 Km. al norte de la ciudad de Esmeraldas y muy cerca de la población de Rioverde,
en ella se puede practicar diversas actividades como caminata por sus alrededores, observar la pesca que realizan los pobladores ya que es una actividad que sustenta el nivel económico de la población, vivir día a día con la gente amable de la playa es una experiencia que deseara volverla a vivir.







Otros Atractivos
Museo de la Arqueología Regional: Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio. Detalles
Balneario las Palmas: Posee una variada oferta de servicios turísticos principalmente en el Malecón, lo que le permite al viajero disfrutar de sol, arena, mar y brisa durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las actividades deportivas y recreacionales son permanentes


Bosque del Chocó
Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un alto
endemismo tanto animal como vegetal.

Estos bosques cubrieron en el pasado unos 80.000 kilómetros cuadrados de tierras bajas de occidente, pero de esta cubierta queda poco menos del 6%, lo que hace de esta región la más devastada del Ecuador.
Ubicación
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta.
Extensión
Tiene una superficie de 300.000 hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.
Clima
El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.
Flora
Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación.
Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Fauna
Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos.
En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes, colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas.
En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.

La Tolita (Pampa de Oro)
En La Tolita (Pampa de Oro) se encontraron los restos arqueológicos de la cultura La Tolita, que habitó estas zonas entre los años 500 a.c. y 500 d.c. Gracias a los hallazgos de esta cultura se ha podido determinar su profundo conocimiento en el trabajo con cerámica y metales como el oro y el platino.

En el Ecuador, la palabra "tola" significa una pequeña elevación creada por el hombre y utilizada para entierros. A lo largo de todo el país se han hallado varias tolas, y al momento de excavarlas para su estudio, se han encontrado ajuares ceremoniales, que comúnmente consisten en piezas de cerámica y joyería, y en algunos objetos que "acompañarían" al difunto en su otra vida.
Ubicación
Se encuentra ubicada a dos horas y media de viaje desde la población de La Tola. El sitio más importante, está situado en la isla de La Tolita en la desembocadura del río Santiago.
Clima
Cuenta con un agradable clima, a veces suele variar de templado a frío.
Descripción
En la zona se pueden observar varias "tolas" ó montículos artificiales que sirvieron, en algunos casos, para asegurar las viviendas de los embates del mar y en otros, para enterrar a sus muertos, generalmente junto con utensilios domésticos y otros artefactos empleados por el difunto.
Las producciones culturales de este grupo humano que se han podido encontrar son de extremada belleza y complejidad; una muestra de ello es la máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco Central del Ecuador, el mismo que junto con una gran parte de los restos recuperados de esta cultura se hallan actualmente en el Museo del Banco Central, en Quito.
En esta área, otros lugares de interés arqueológico son la Tolita de los Ruanos y la Tolita de los Castillos; a todas se puede llegar por vía fluvial partiendo de San Lorenzo.
La Tolita ha sido saqueada como en otros lugares.
Atractivos
Tolita del Pailón: Constituye uno de los mayores sitios de interés arqueológico, pues a lo largo de su playa se pueden encontrar fragmentos de vasijas, cántaros, silbatos, figurines y rayadores
pertenecientes a la Cultura Tolita.
La isla de La Tolita es uno de los lugares más enigmáticos del Ecuador. Algunos historiadores creen que fue un gran centro ceremonial, a donde llegaban pobladores de toda la región para rendir homenaje a un gran cacique con fabulosas piezas trabajadas en oro y en cerámica.







Leyenda
Con el nombre de La Tolita o Tumaco-Tolita se designa a un conjunto homogéneo de vestigios precolombinos que se han descubierto desde la desembocadura del río Saija en Colombia hasta la bahía de San Mateo en Esmeraldas. El sitio más importante está situado en la isla de La Tolita en la desembocadura del río Santiago.
Los arqueólogos han determinado que allí se dio un proceso de cambio y desarrollo cultural que llegó a su apogeo alrededor del inicio de la era cristiana. La isla ha sido blanco de la ambición humana y numerosos traficantes de piezas arqueológicas numerosos traficantes de piezas arqueológicas


No hay comentarios:

Publicar un comentario