Festival Internacional de Música y Danza Afro
|
Una de las manifestaciones culturales más
vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de
la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico
espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se
realiza el festival internacional de marimbas con representantes de los
países vecinos.
|
Los
instrumentos afro esmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y las maracas y su
confección requiere de artesanos especializados en tales instrumentos, que a su
vez son generalmente capacitados intérpretes.
La
Marimba es una
de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y
representativa de sus raíces afro. Este nombre identifica el instrumento
musical hecho con caña y madera, así como el baile y el ritmo único,
inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el
latinoamericano.
El origen
de la marimba es africano y posiblemente se derive del rongo, instrumento de la
tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de Angola y el ex-congo.
El
bombo su
interpretación en las fiestas tradicionales ( arrullos, liturgia católica),
además de acompañar a la marimba y sus interpretes requieren de una mayor
habilidad que la de los marimberos.
El
Carnaval
Una de las festividades de más connotación es
el carnaval, es la oportunidad para disfrutar de la cadencia de los ritmos
afros, durante el Festival de Música y Danza Afro, que se ha
constituido en uno de los mejores carnavales del país.
|
|
La
independencia
Las fiestas
de Esmeraldas del 5 de Agosto, celebran la independencia de la ciudad y
representan unas auténticas fiestas populares, donde la danza, música,
artesanía, deporte, la poesía, de ayer y hoy, se mezclan en una serie de
espectáculos para el disfrute de niños y adultos.
|
En las canciones existe gran variedad de
coplas de autores anónimos, la expresión literaria, popular tiene en
Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el
período colonial. La décima comprendía la sabiduría popular, estos poemas a
su vez instruyen, moralizan, critican, divierten pero señalan la realidad y
los modos de vencer los peligros.
|
También se
le puede llamar folclor esmeraldeño ya que se manifiesta especialmente en la
música, la danza, la copla. La música y danza se conjugan en la marimba, que
designa no sólo el instrumento sino la fiesta típica esmeraldeña. Su
instrumento favorito es la MARIMBA que está hecha de una madera muy dura y
resistente llamada Chonta y de bambú.
Ellos
cantan y bailan al ritmo de la marimba, mientras recitan los payadores (poetas
que durante las sesiones musicales improvisan versos que tratan acerca de sus
vidas, de la riqueza de la tierra y el mar, de los peligros, de las diferencias
sociales y raciales, entre otros).
Atractivos
Carnavales
al son de marimba. Ya retumba el eco de los tambores y de la marimba desde lo
más recóndito de la exuberante belleza natural de la provincia verde. Las polleras
para el baile, ya casi están listas y en la cocina se atiza el fogón para poner
a hervir el cangrejo porque además habrá en carnaval "pusandao y
todos los encocaos".
En las
calles la gente camina con ligereza, va a toda prisa porque de pronto es sorprendida
con lloviznas de bombas cargadas con agua, harina, serpentinas y muchas
sonrisas. La fiesta ya se prendió en Las Palmas, la gente negra llegará.
Estarán armados; unos con bombas, otros con pistolas, el de allá trae una
metralleta y el demás acá un tanque, pero no se alarmen porque son instrumentos
de juguete listos y dotados con gran cantidad de agua para refrescar el cuerpo
en pleno baile en las tarde de carnaval.
Leyendas
En el sigo
XV se produjeron naufragios de traficantes de esclavos, en el Océano Pacífico
esos náufragos, libres de nuevo, sometieron por la fuerza, a los pacíficos
indios, chichas, cayapas y se instalaron en esa región. Grupos indígenas que
vivían en las orillas de los numerosos ríos de la zona, entre una densa
vegetación, corrida la voz de su libertad, a estas tierras llegaban los huidos
de las haciendas, y después, con la abolición de la esclavitud, vinieron
masivamente, hasta convertirse en la mayor comunidad negra de América Latina.
En el siglo
XVIII, la naturaleza les proveía todo lo necesario para vivir aislados:
abundante caza, como peces, aves, mariscos del mar , frutas, madera, piedras
preciosas y minas de oro que los salvo del naufragio y de la esclavitud. De la
unión con los indígenas nacieron los zambos, y su carácter se afirmó alegre,
calmoso y juguetón olvidó las letras de sus canciones africanas, pero conservó
el ritmo en su interior y así crearon la marimba , que es tanto un instrumento
parecido a un xilófono, como un baile y un canción sumamente alegre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario