Economía
Puerto
comercial.
El puerto de Esmeraldas es
importante para la zona norte del Ecuador. Aquí se exporta principalmente
madera y astilla; también se exporta el banano y otros productos agrícolas. El
puerto de Balao es el puerto petrolero de Ecuador.
Agricultura, ganadería y pesca
Su suelo permite la
producción de Banano,cacao, arroz, maíz, palma africana, albaca y una gran
variedad de frutas tropicales. Entre las principales especies forestales están:
chanul, balsa, laurel, sande, guayacán y tangaré.
La crianza de ganado vacuno
y porcino es importante. Los recursos marinos de peces (corvina, pargo, lisa, atún, etc.), son abundantes y variados
constituyéndose en rubro importante de su economía.
Sector industrial
Puerto
Petrolero Internacional de Balao en Esmeraldas.
Existen industrias
manufactureras, madereras, de productos químicos y derivados de petróleo. Esmeraldas posee una refinería de petróleo
Refinería
Para 1987, se realiza la
primera ampliación a 90 mil barriles diarios de refinación; más tarde, en 1995,
se inició la segunda ampliación a 110 mil barriles para tratar crudo de 23 a 27
º API. Actualmente, la Refinería está equipada con instrumentación electrónica
de punta. Al mismo tiempo, la REE funciona en base a un cerebro automatizado
conocido como Sistema de Control Distribuido Master (DCS), el cual fue creado
para el control y monitoreo automático de los procesos de refinación de
petróleo. Este sistema abarca varias áreas, que a continuación se describen: El
Área de Generación de Vapor y Eléctrica (Utilidades).- Se encarga de
clarificar, filtrar, desmineralizar el agua captada del río Esmeraldas para satisfacer
las necesidades de consumo humano y también para la generación de vapor que
será utilizado en 4 turbogeneradores que permitan la generación eléctrica (30
MW), a fin de satisfacer las demandas internas de energía. Adicionalmente, la
Planta está conectada al Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) para casos de
emergencia. El Área de Crudos, donde el petróleo que proviene del Oriente.- Es
almacenado en varios tanques, que es succionado por un sistema de bombeo para
enviarlo a un sistema de desalado donde se lava el crudo para sacarle la mayor
cantidad de azufre e impurezas. El crudo llega con una temperatura de 34° C,
pero una vez que sale de la desaladora el crudo alcanza los 125° C. El proceso
de calentamiento continúa, la temperatura en los hornos alcanza los 360° C.
Luego de este proceso ingresa el crudo a la torre atmosférica, donde desde la
parte inferior se inyecta conjuntamente vapor a 150 PSI, con lo cual se logra
el despojamiento de los productos iniciales de los gases. Con los gases más livianos
se formará el diésel, el kerosene, la gasolina circulante y la nafta, respectivamente. Al mismo tiempo, la nafta se
enfría para mantener el perfil térmico de la torre, que a su vez es procesado
para continuar refinando el crudo reducido en la unidad de vacío. El Área de
Cracking catalítico.- Se basa en el rompimiento de moléculas por medio de un
catalizador en presencia de temperatura. Inicialmente se tiene una entrada de
la carga de gasóleo, como subproducto de los fondos de la torre de vacío. El
gasóleo se une con un catalizador a 700 °C. de temperatura, lo cual
produce un rompimiento de largas cadenas de hidrocarburos que van a formar
cadenas pequeñas. La Planta de Cracking.- Genera dos productos: la gasolina de
alto octanaje de 93 octanos, 53.400 kg/hora de gasolina y 20.000 kilos/hora. de
gas licuado de petróleo (GLP). Estos combustibles tienen un costo y ahorro para
el país de 1 millón de dólares diarios. La Regeneración Continua de Catalizador
(CCR).- Es un Planta cuyo objetivo es producir gasolina de alto octanaje,
hidrógeno y LPG, tomando como carga la nafta liviana. La capacidad operativa de
la Planta es de 10 mil barriles diarios.
Refinería
Estatal Esmeraldas.
Cabe señalar que esta
gasolina es utilizada para mezclas por su alto contenido en aromáticos. La
Planta Hidrodesulfuradora (HDS).- Su función principal es eliminar el azufre de
la carga que viene de crudo a través de un horno DH1 y un reactor DR1, a alta
temperatura (320 °C) y con una corriente de hidrógeno, para que el producto
terminado alcance un máximo de 0.05 % de azufre, que es lo óptimo para el
mercado, conocido también como diésel premium. La producción actual de la
Planta es de 114 mil toneladas diarias. En 2004, la Refinería produjo derivados
por un valor de 958’256.506 dólares. Por cierto, el costo de refinación es de
apenas 3.21 dólares el barril (el año 2003 fue de 3.40). Es importante destacar
que la REE aportó con 61% de la demanda nacional de combustibles. El residuo
obtenido del crudo refinado constituye el 55 % de la carga a la unidad de
crudo, para lo cual hace falta otra Planta de alta conversión, que permita
recuperar más productos limpios, como gasóleo, naftas, etc. Los técnicos de la REE han propuesto,
frente a la política de concesión del actual régimen, un proyecto altamente
rentable para la construcción de una “Planta de Alta Conversión” a un costo
estimado de 180 millones de dólares, para procesar los residuos, aumentar el
valor agregado al fuel oil que hoy se vende por no existir una Planta para
tratar la carga residual que ha crecido por la disminución de la calidad de
grados ºAPI del crudo que proviene del Oriente. El proyecto incluye la
construcción de una “Isomerizadora”, que permitirá obtener gasolinas de alto
octanaje; de esta manera se busca disminuir el alto costo de importación de
derivados, que en el año 2004 superó los 790 millones de dólares.
Cosmopolitismo
Esmeraldas es la séptima
ciudad del Ecuador, en el índice de las provincias más inseguras del país de
acuerdo con las cifras de la Policía Nacional. Esmeraldas ocupa el segundo lugar, después de
Guayas, en capturas de droga en el 2011. Las 3,2 toneladas
incautadas representan el 24% del total nacional. Además, registra unas 150
muertes violentas, según informes policiales, la segunda cifra más alta del
país, sobre todo bajo el sistema de sicariato y
extorsión.
Sus calles se encuentran en
muy mal estado y ha tenido que intervenir el gobierno nacional para resolver en
algo la desatención que sufre de parte del Municipio, esto ha provocado
reclamos de parte de la población universitaria.
Un barrio muy popular es el
llamado "Barrio Caliente"; reclamar a las personas con esas
costumbres pone en riesgo la vida del que lo intente o por lo menos su
seguridad física. El consumo de bebidas alcohólicas es elevado en los
balnearios de la ciudad y provincia. La ciudad no tiene ninguna zona segura, ya
que en cualquier parte de la ciudad se está expuesto a asaltos y robos.
Actualmente se ha incrementado el robo de vehículos en la ciudad. El Ecuador
tiene un convenio binacional en la que se incluye a esta ciudad fronteriza, lo
que permite el libre tránsito de personas y vehículos provenientes de Colombia
casi sin ningún tipo de control, lo que posibilita dentro del universo de
personas, que ingresen así mismo personas vinculadas con la delincuencia con
total libertad. El desempleo en Esmeraldas es lo que genera los altos niveles
de delincuencia.
Esmeraldas, como capital de
la provincia del mismo nombre, representa a la provincia con peor educación del
país, según resultados de las Pruebas SER 2008, la provincia con más bajo
rendimiento académico es Esmeraldas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario