GRUPOS ETNICOS
Grupo Étnico Awá
Habitada por
la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes
de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita
vegetación semi-selvática, con grandes bosques, llanuras y una montaña
caracterizada por su flora y fauna, donde se puede observar gran variedad de
aves, propias del lugar.
Los Awá son
hábiles pescadores y cazadores, cultivan preferentemente: plátano, caña de
azúcar y yuca.
Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Ubicación
La Región Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-colombiano localizado en la frontera occidental de los dos países.
Extensión
La superficie calculada alcanza alrededor de 5.800 Km2, de los cuales 1010 Km2 corresponden al territorio indígena Awá.
Idioma: Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas.
Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Ubicación
La Región Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-colombiano localizado en la frontera occidental de los dos países.
Extensión
La superficie calculada alcanza alrededor de 5.800 Km2, de los cuales 1010 Km2 corresponden al territorio indígena Awá.
Idioma: Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas.
Organización
Sociopolítica
Los Awá que viven en el Ecuador están
distribuidos en 22 centros con estatuto legal. La entidad coordinadora de ellos
es la Federación de Centros Awá, miembro de la organización regional CONAICE y
de la nacional CONAIE.
Costumbres
En cuanto a
sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las
escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas
de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza
vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
Vivienda
Sus viviendas, llamadas Yal (casa
de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte
(chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es
a través de un palo principal en forma de gradas.
Instrumentos Musicales
Como instrumento musical, utilizan la Marimba,
donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la
ocasión.
Economía
La economía se basa en la caza y la pesca,
cosecha de maíz, yuca y plátano. Sin embargo, la selva es caracterizada en
madera: guayacán, chanul, chanulillo, el sande.
En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.
En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.
Grupo Étnico Chachi
Su identidad
cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación
a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica;
en la actualidad este Grupo Étnico también mantiene entre sus costumbres su
alimentación, forma de vida libre y reservada con los Colonos, las Mingas, la
pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas
tradicionales y su Organización que con el paso del tiempo y años se a
fortalecido para el desarrollo se sus pueblos.
Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
Población
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.
Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
Población
La población Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro - ecuatoriana.
Ubicación
Los grupos étnicos Chachi se encuentran
ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades
que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son:
Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.
Territorio
Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
Clima
El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C.
Territorio
Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
Clima
El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C.
El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continua en vigencia.
La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.
Artesanías
Dentro de sus comunidades existen latentes la
fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años
fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual
posee un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar
las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja
toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial.
Vestimenta
El vestido que acostumbra la gran mayoría de
hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente
del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada
utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado
con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de
color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
Comidas y bebidas tradicionales
Desde su
ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está
Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles,
plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.
Comunidades
Chachis
• Agua Clara: Esta comunidad
cuenta con 1.100 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de 8 a 20
hectáreas por familias; cuyos terrenos son repartidos por los Padres a cada
Hijo.
• Naranjal de los Chachilla: El poblado se asientas por los años 1967, en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyo al asentamiento de la etnia con 5 familias. Antiguamente se dedicaban a la caza, la pesca y la horticultura. Hoy, se dedican a la agricultura y a trabajar para empresas madereras de la zona.
• Ñampi: Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con la acentuación de 9 familias formando la comunidad, cuyos pobladores eran emigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad del desarrollo el Sr. Guillermo Quiñónez creo la comunidad dando paso a la Escuela Bilingüe de educación básica.
• Naranjal de los Chachilla: El poblado se asientas por los años 1967, en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyo al asentamiento de la etnia con 5 familias. Antiguamente se dedicaban a la caza, la pesca y la horticultura. Hoy, se dedican a la agricultura y a trabajar para empresas madereras de la zona.
• Ñampi: Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con la acentuación de 9 familias formando la comunidad, cuyos pobladores eran emigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad del desarrollo el Sr. Guillermo Quiñónez creo la comunidad dando paso a la Escuela Bilingüe de educación básica.
GRUPO ETNICO EPERA
Pertenecemos a la Nacionalidad Epera. Nuestra comunidad Santa Rosa de
los Eperas está ubicada en las riberas del río Cayapas, a una hora en lancha de
la parroquia de Borbón, provincia de Esmeraldas. Venimos de El Bajo San Juan
del Chocó, Colombia. Hace sesenta años llegamos al Ecuador por trabajo y, en
1990, la CONAIE nos reconoció como nacionalidad. Antes no teníamos
territorio propio, pero lo adquirimos en el 2000.
En nuestra comunidad los niños y niñas somos muy importantes. Cada nacimiento causa mucha alegría y toda la comunidad se dispone a cuidar al recién nacido.
En nuestra cultura, AK ORE es el Sol, el mismo Dios al que adoramos para que dé energía a nuestras plantas, vida a la naturaleza y a la madre tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario